
miércoles, 11 de mayo de 2011
-Ahora-

Bueno, hay gente que me achaca una obsesión enfermiza por la memoria, hay gente que me dice que miro demasiado hacia el pasado. No hay nada más terrible, no hay nada más horrible que te critiquen a tus espaldas por cosas que son absolutamente ciertas. Pero claro... es que por lo general, tratan de imponer el olvido siempre los mismos, quiero decir... siempre nos dicen que olvidemos los que tienen problemas de conciencia. Suelen ser: los dictadores, los vencedores, los verdugos los que dicen que hay que olvidar y reconciliarse, nos ha jodido. Lo que ocurre es que el vencido tiene memoria, no se trata de rescatar rencores, no se trata de nostalgias... Porque cualquier tiempo pasado no fue mejor. Si miro hacia el pasado es porque me preocupa el futuro. Como dijo Woody Allen "...Al fin y al cabo es el sitio en el que pienso pasar el resto de mis días" y por eso revindico la memoria. Para crecer sin traicionarse, crecer sin convertirse en ese tipo gris y aburrido, ya como Datismo que todos esperan que seas. Crecer recordar aquel verso de Machado "Hoy es siempre todavía, todo la vida es ahora. Y ahora, es el momento de cumplir las promesas que nos hicimos. Porque ayer no lo hicimos, porque mañana es tarde... AHORA.
Ismael Serrano.
martes, 12 de abril de 2011
Celebración de la voz humana II.

¿Para qué escribe uno, si no es para juntar sus pedazos?
La dictadura uruguaya quería que cada uno fuera nada más que uno, que cada uno fuera nadie: en cárceles y cuarteles, y en todo el país, la comunicación era delito. Algunos presos pasaron más de diez años enterrados en solitarios calabozos del tamaño de un ataúd, sin escuchar más voces que el estrépito de las rejas o los pasos de las botas por los corredores. Tenían las manos atadas, o esposadas, y sin embargo los dedos danzaban, volaban, dibujaban palabras. Los presos estaban encapuchados; pero inclinándose alcanzaban a ver algo, alguito, por abajo. Aunque hablar estaba prohibido, ellos conversaban con las manos. Pinio Ungerfeld, me enseñó el alfabeto de los dedos, que en prisión aprendió sin profesor: -Algunos teníamos mala letra- me dijo-. Otros eran unos artistas de la caligrafía. Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof, condenados a esa soledad, se salvaron porque pudieron hablarse, con golpecitos, a través de la pared. Así se contaban sueños y recuerdos, amores y desamores, discutían, se abrazaban, se peleaban, compartían certezas y bellezas y también compartían dudas y culpas y preguntas de esas que no tienen respuesta. Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada.
Eduardo Galeano, El libro de los abrazos.
Madres y familiares de DetenidosDesaparecidos convocan este martes 12 de abril a partir de las 9 y 30 horas a concurrir al Palacio Legislativo a presenciar en las barras y escuchar en la explanada del Palacio, la sesión del Senado que trata el Proyecto Interpretativo de la Ley de Caducidad.
miércoles, 6 de abril de 2011
La casa de al lado.
"Que nadie se ponga en mi lugar, que nadie me mida el corazón"
Versión original: Fernando Cabrera.
sábado, 12 de marzo de 2011
Patas arriba: la escuela del mundo al revés.

viernes, 11 de marzo de 2011
A brillar mi amor.

PRÓLOGO: EL EVANGELIO SEGÚN LOS REDONDOS.
"A los pibes de Cromagnon que nos miran desde la tribuna más alta".
El cansansio de la vida rutinaria, las desesperanzas de un sistema perverso y las vidas de frustración arrastradas desde el estado primitivo de las almas marcaron el proceso de iniciación de muchas conciencias hacia la búsqueda de la Luz en medio de la oscuridad desesperanzada de cada día. Los Redondos aparecieron en la vida de tantas personas reencarnando la heroicidad buscada por las almas perdidas y el camino de vuelta a casa en medio de la oscuridad de días y noches interminables de insomnios y pesadillas. La Luz fue el emblema -y lo sigue siendo- de tantas jornadas viajeras agotadoras llevando cada uno su "Cruz Diablo" en los hombros. En la Vía Crucis personal que empieza y termina cada día. (...) Los mitos de la Luz reaparecen una y otra vez como paradigmas de una necesidad de cada ser humano por liberarse de la pesada carga de la vida diaria. Y de ese concepto está recubierta la escencia de ser de Los Redondos. A esa búsqueda remite cada estrofa representativa de un escenario cruel y a la vez esperanzador. (...) Siempre hay esperanza aun en esas sublimes derrotas que sufren los personajes de las letras ricoteras. Algo similar ocurre en la construcción artística de Rocambole. "Yo lo único que veo en mi obra es vida en su estado más puro". Las "baldosas flojas donde escondemos tesoro y miserias" son imágenes lastimosas, y, sin embargo, debajo de esas mismas piedras rotas hallamos el anillo mágico del mito que nos permite recomponernos con nuestro mundo circundante y avanzar hacia la salida del amanecer. El precio de la libertad es duro de pagar, ya sea en nuestros sueños o en estado de vigilia, pero en esa trayectoria desde lo oscuro hacia la Luz pululan también personajes impensados en el mundo de los sentidos que nos tienden una mano en cuanto extendemos la nuestra. (...) Sus letras suguieren que siempre hay algo más por conocer, que no todo lo sabido o experimentado figura en el relato y que a cada uno le queda el trabajo de armar rompecabezas de la inagotable aventura por universos desolados. "El ego desproporcionado del tirano es una maldicion para si mismo y para su mundo, aunque sus asuntos aparenten prosperidad"
- JORGE BOIMVASER -
Mítología no autorizada de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
miércoles, 9 de marzo de 2011
Principio de Incertidumbre.

...En 1927 un matemático formuló el "Principio de Incertidumbre". Venía a decir algo así como que: nada se puede predecir con exactitud; siempre queda un margen de incertidumbre en el conocimiento humano y en ese margen de incertidumbre yo siempre pensé que estaba la música, las canciones. El principio está relacionado con el hecho de que el observador, por el mero hecho de ser testigo, influye en la realidad que está observando, la altera; introduce una variable de indeterminación. Nada está escrito, la historia no ha terminado. Quizá los siguientes días sigan siendo terribles y grises; puede ser, pero puede que no; puede que todo cambie, que los días que tienen que venir abra ventanas a la esperanza. Este puede ser un buen comienzo, este puede ser un buen principio. Principio de incertidumbre...
Ismael Serrano, Cíen días, Principio de Incertidumbre.
jueves, 3 de febrero de 2011
viernes, 28 de enero de 2011
martes, 25 de enero de 2011
sábado, 15 de enero de 2011
viernes, 14 de enero de 2011
Mentiras Piadosas: El diario no hablaba de mí.

-¿Nada para el coronel?
El coronel sintió el terror. El administrador se echó el saco al hombro, bajó él andén y respondio sin volver la cabeza:
-El coronel no tiene quien le escriba.
GABIEL GARCÍA MARQUEZ, El coronel no tiene quien le escriba.
-La canción que abre el albúm -Eclipse de mar-, con letra de Joaquín y música de Luis Eduardo Aute, es una bella pieza que vindica la importancia de las pequeñas miserias de los ciudadanos de a pie, de esas personas que jamás salen en los noticieros y cuyas vidas sin embargo, son cruciales para que los grandes nombres de la historia puedan seguir existiendo: "El diario no hablaba de ti, ni de mí..."
JAVIER MENÉNDEZ FLORES - Perdonen la tristeza.
jueves, 13 de enero de 2011
domingo, 2 de enero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)